Una parte considerable del trabajo
realizado en el almacén consiste en la manipulación de cargas. Comienza con la
recepción de la mercancía y continúa con su traslado y ubicación en un lugar
concreto del almacén y a una altura determinada. Aquí permanecerá en depósito
hasta su utilización posterior, cuando deba ser manipulada y trasladada otra
vez a su nuevo lugar de destino.
La manipulación de cargas puede hacerse de
forma manual  o mediante la utilización
de medios mecánicos más o menos automatizados (carretillas elevadoras,
transpaletas, etc). La realización de estas actividades conlleva unos riesgos
que pueden causar daños, tanto a la persona que manipula la carga como a otros
trabajadores y terceras personas que estén trabajando en su proximidad., y
también a las cosas, cargas y máquinas que se manipulan. Por ejemplo, una carga
inestable en la carretilla elevadora puede provocar la caída de la carga, y un
exceso de carga puede provocar un vuelco de la carretilla elevadora.
A continuación vamos a
describir los puestos de trabajo que hay en el caso del almacén de la empresa
que hemos escogido,  y la maquinaria que
se utiliza en cada puesto  y,  seguidamente explicaremos los riesgos que
puede ocasionar las operaciones de manipulación de mercancías en cada puesto de
trabajo y para la maquinaria, con sus correspondientes medidas preventivas.
DENOMINACIÓN DEL PUESTO 
 | 
  
DESCRIPCIÓN DEL PUESTO 
 | 
  
MAQUINARIA, HERRAMIENTAS O INSTALACIÓN UTILIZADOS 
 | 
  
EPI’S UTILIZADOS 
 | 
 
PALETIZADORES 
 | 
  
Cada paletizador se sirve de dos componentes
  fundamentales: detectores
  fotoeléctricos (detectan la presencia de cajas o palets) e interruptores de posición (detectan
  la posición de las partes móviles del paletizador con objeto de limitar el
  recorrido y posicionar determinados elementos). 
 | 
  
Paletizadores 
 | 
  
Ninguno 
 | 
 
DESCARGA, TRÁNSITO Y CARGA 
 | 
  
Descarga de la fruta en el muelle; identificación de
  palets, inspección, control de calidad, registros y archivos de documentos;
  la carga del producto terminado (palets de naranjas) en los camiones desde el
  muelle de carga. 
 | 
  
Muelles de carga y descarga; carretillas elevadoras y
  transpaletas. 
 | 
  
Calzado de seguridad y guantes 
 | 
 
MANTENIMIENTO 
 | 
  
Mantenimiento y reparación de todo tipo de averías en
  las máquinas, instalaciones eléctricas, pintado de maquinarias, etc. 
 | 
  
Taller de mantenimiento; 
Amoladoras, radiales, taladros, etc. 
 | 
  
Guantes, calzado de seguridad, protección ocular,
  etc. 
 | 
 
OFICINAS 
 | 
  
Gestiones administrativas. 
 | 
  
Ninguna 
 | 
  
Ninguno 
 | 
 
OPERACIONES DE LIMPIEZA 
 | 
  
Limpieza de las instalaciones. 
 | 
  
Productos de limpieza, escaleras, máquinas de
  limpieza, etc. 
 | 
  
Guantes, calzado de seguridad y uniforme. 
 | 
 
PERSONAL DE TRANSPORTE 
 | 
  
Traslada la mercancía hasta los clientes. 
 | 
  
El traslado se lleva a cabo a través del camión,
  situando la mercancía en el remolque de éste o contenedor. 
 | 
  
Guantes, calzado de seguridad. 
 | 
 
RIESGOS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS SEGÚN EL PUESTO DE TRABAJO
PUESTO DE TRABAJO  
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
CARGA/ 
DESCARGA/ TRÁNSITO 
 | 
  
-         
  Caída de personas a distinto nivel. 
 | 
  
-         
  Caídas desde
  muelles de carga 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Las zonas de
  carga (muelles de carga y descarga), deberán señalizarse como riesgo
  permanente de caídas a distinto nivel, estando delimitados y señalizados
  mediante una zona de 1m de anchura con bandas oblicuas alternas amarillas y
  negras de 10-15 cm de anchura. 
3.       
  Formación específica
  de los carretilleros en el manejo de carretillas elevadoras y transpaletas. 
4.       
  Está prohibido
  el uso de carretillas y transpaletas 
  automotoras a trabajadores menores de 18 años así como a personas no
  formadas o no autorizadas. 
5.       
  Zonas de
  circulación de carretillas bien delimitadas con líneas amarillas. 
6.       
  Uso obligatorio
  de calzado de protección homologado con puntera reforzada, guantes de
  protección homologados y ropa adecuada (ajustada) para el personal expuesto. 
7.       
  Se debe
  establecer procedimiento escrito para el apilamiento seguro, de forma estable
  de los palets, con las debidas sujeciones; y además para el almacenamiento
  asignando zonas para evitar almacenamientos provisionales en zonas de paso de
  forma que siempre queden pasillos de 1 m de ancho como mínimo. 
8.       
  Establecer
  procedimientos escritos sobre manejo seguro de la maquinaria y señalizar los
  puntos de riesgo. 
9.       
  Evitar posturas
  de trabajo forzadas. 
10.     Vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. 
11.     Ubicar espejos panorámicos en zonas de visibilidad
  reducida. 
 | 
 
-         
  Caída de objetos en manipulación 
 | 
  
-         
  Caída de objetos
  en los pies durante la manipulación manual. 
 | 
 ||
-         
  Choques y golpes 
 | 
  
-         
  Golpes por zonas
  de paso estrechas en almacenamiento. 
 | 
 ||
-         
  Atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquinas 
 | 
  
-         
  Atrapamiento por
  vuelco en circulación con carretillas por zonas de muelles, subida a
  remolques de camiones, etc. 
 | 
 ||
-         
  Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
  repetitivos 
 | 
  
-         
  Sobreesfuerzos
  en manipulación manual de cajones, palets vacíos o similares. 
-         
  Sobrecarga
  lumbar por posturas de trabajo forzadas y sobreesfuerzos en el paletizado
  manual de palets. 
 | 
 ||
-         
  Atropellos o golpes con vehículos. 
 | 
  
-         
  Atropellos por
  circulación de carretillas elevadoras y otros vehículos. 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
DESPALETIZADO 
 | 
  
-         
  Caída de objetos por desplome o derrumbamiento 
 | 
  
-         
  Derrumbamiento
  de palets apilados en la zona de almacenamiento; derrumbamiento por
  apilamiento de palets a excesiva altura. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Se debe
  establecer procedimiento escrito para el apilamiento seguro, de forma
  estable, de los palets, con las debidas sujeciones y teniendo en cuenta la
  altura máxima de la pila y señalización horizontal (línea blanca) de las
  zonas de ubicación. 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
EXPEDICIÓN 
 | 
  
-         
  Caída de personas al mismo nivel 
 | 
  
-         
  Caídas por
  tropiezos con palets y otros materiales dejados en el suelo, interpuestos en
  zonas de trabajo. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Uso obligatorio
  de calzado de protección homologado con puntera reforzada, guantes de
  protección homologados y ropa adecuada (ajustada) para el personal expuesto. 
 | 
 
-         
  Atrapamiento o aplastamientos entre objetos 
 | 
  
-         
  Aplastamiento
  por derrumbamiento de palets transportados por carretillas  o transpaletas junto a las mesas de control
  o expedición. 
 | 
 ||
-         
  Atropellos o golpes con vehículos 
 | 
  
-         
  Atropellos por
  circulación permanente en la zona de carretillas elevadoras y transpaletas. 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
PERSONAL
  DE TRANSPORTE 
 | 
  
-         
  Caída de personas a distinto nivel 
 | 
  
-         
  Caída desde
  muelles de carga; caída al subir o bajar del camión o del remolque, o en
  operaciones de colocación del toldo. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Revisar
  alumbrado de emergencia del vehículo. 
3.       
  Realizar
  mantenimiento periódico de los vehículos. 
4.       
  Llevar dos triángulos
  de emergencia debidamente homologados en el vehículo. 
5.       
  Realizar
  descansos periódicos cada dos horas o 200 km. 
6.       
  Cumplir horarios
  de conducción, tacógrafo según la Normativa. 
 | 
 
-         
  Golpes y cortes por objetos o herramientas 
 | 
  
-         
  Golpes y
  aplastamiento en las manos durante la apertura y cierre de puertas y
  laterales de la caja del remolque. 
 | 
 ||
-         
  Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
  repetitivos 
 | 
  
-         
  Posturas
  inadecuadas durante la conducción. 
 | 
 ||
-         
  Explosión 
 | 
  
-         
  Explosión o
  incendio del vehículo durante la marcha o en caso de accidente. 
 | 
 ||
-         
  Atropellos o golpes con vehículos 
 | 
  
-         
  Debido a la
  circulación de carretillas y otros vehículos en las zonas de carga y
  descarga; falta de señalización, alumbrado y/o triángulos de emergencia del
  vehículo. 
 | 
 ||
-         
  Carga mental 
 | 
  
-         
  Derivada de la
  conducción prolongada (trayectos largos) 
 | 
 ||
-         
  Otros riesgos  
 | 
  
-         
  Accidentes de
  tráfico 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN
  DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
OPERACIONES
  DE LIMPIEZA 
 | 
  
-         
  Caída de personas a distinto nivel 
 | 
  
-         
  Caídas desde plataformas
  o estructuras elevadas: por ejemplo escaleras, durante trabajos de limpieza. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  No realizar
  trabajos de limpieza en altura. 
3.       
  Establecer un procedimiento
  de limpieza periódica con productos adecuados no resbaladizos. 
4.       
  Colocar señales
  de aviso de caídas tras operaciones de limpieza y acristalado del suelo. 
5.       
  Vigilancia
  periódica de la salud de los trabajadores. 
6.       
  Evitar posturas
  de trabajo forzadas. 
 | 
 
-         
  Caída de personas al mismo nivel  
 | 
  
-         
  Caídas por
  suelos resbaladizos (acristalado excesivo, agua, aceite, etc) 
 | 
 ||
-         
  Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
  repetitivos 
 | 
  
-         
  Sobreesfuerzos
  en el manejo de cubos, materiales y envases pesados manualmente; movimientos
  repetitivos mano-muñeca en la limpieza de cristaleras, cintas
  transportadoras, etc. 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
PERSONAL
  DE MANTENIMIENTO 
 | 
  
-         
  Caída de personas a distinto nivel 
 | 
  
-         
  Caída desde
  escaleras o zonas elevadas en general. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Reparar con
  inmediatez cualquier fuga de líquido de los vehículos. 
3.       
  Revisar
  periódicamente la instalación eléctrica. 
4.       
  Uso obligatorio
  de calzado de protección homologado con puntera reforzada, guantes de
  protección homologados y ropa adecuada (ajustada) para el personal expuesto. 
5.       
  Evitar posturas
  de trabajo forzadas. 
6.       
  Vigilancia
  periódica de la salud de los trabajadores. 
7.       
  Señalizar las
  zonas con riesgo eléctrico. 
8.       
  Utilizar
  herramientas homologadas, con aislamiento eléctrico para realizar cualquier
  trabajo sobre piezas que puedan estar en tensión. 
 | 
 
-         
  Golpes y cortes por objetos o herramientas 
 | 
  
-         
  Golpes y cortes
  en trabajos de mantenimiento con herramientas manuales. 
 | 
 ||
-         
  Atrapamiento o aplastamiento entre objetos 
 | 
  
-         
  Atrapamientos en
  operaciones de mantenimiento, por manipulaciones inadecuadas con las máquinas
  en marcha, etc. 
 | 
 ||
-         
  Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
  repetitivos 
 | 
  
-         
  Sobreesfuerzos
  en manipulación de piezas pesadas en trabajos de mantenimiento. 
 | 
 ||
-         
  Contactos eléctricos 
 | 
  
-         
  Electrocución en
  trabajos con aparatos eléctricos, sobre maquinaria eléctrica o instalación
  eléctrica en tensión. 
 | 
 
PUESTO DE TRABAJO 
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
OFICINAS
  DEL ALMACÉN 
 | 
  
-         
  Sobreesfuerzos, posturas inadecuadas o movimientos
  repetitivos 
 | 
  
-         
  Lesiones
  musculares por posturas forzadas durante el trabajo debido a la distribución de
  los útiles en puestos con ordenador. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Evitar posturas
  de trabajo forzadas. 
3.       
  Vigilancia
  periódica de la salud de los trabajadores. 
4.       
  La mesa de trabajo
  debe tener superficie adecuada y poco reflectante. 
5.       
  Distancia de
  visión entre operador y pantalla entre 40 y 90 cm. 
6.       
  Disponer de extintores
  en las proximidades, visibles y accesibles en todo momento, y señalizados y
  colgados a 1,7 m de altura. 
7.       
  Los extintores
  deben ser revisados y recargados anualmente por la empresa y retimbrados cada
  5 años según Reglamentación. 
8.       
  Iluminación
  suficiente en la oficina pero que no le releje al trabajador. 
 | 
 
-         
  Iluminación inadecuada 
 | 
  
-         
  Fatiga visual
  por uso de pantallas de visualización de datos durante 4 o más horas al día;
  por reflejos en dichas pantallas, etc. 
 | 
 ||
-         
  Caída de personas al mismo nivel 
 | 
  
-         
  Por ejemplo
  debido al desorden. El hecho de que hayan objetos por medio de la oficina y
  el desorden pueden ocasionar tropiezos por parte de los trabajadores. 
 | 
 
RIESGOS Y MEDIDAS
PREVENTIVAS SEGÚN MAQUINARIA UTILIZADA EN LA MANIPULACIÓN DE MERCANCÍAS
MAQUINARIA PARA MANIPULAR MERCANCÍAS  
 | 
  
RELACIÓN DE RIESGOS 
 | 
  
LOCALIZACIÓN DEL RIESGO 
 | 
  
MEDIDAS PREVENTIVAS 
 | 
 
CARRETILLAS
  ELEVADORAS/ TRANSPALETAS 
 | 
  
-         
  Caída de personas a distinto nivel 
 | 
  
-         
  Caída de la
  carretilla elevadora o transpaleta desde muelles de carga, vehículos; caída
  del conductor desde la carretilla o transpaleta, bien al subir o al bajar o,
  cuando ésta está en marcha. 
 | 
  
1.       
  Informar al
  personal, por escrito y mediante cursos de prevención, del riesgo y las
  medidas de prevención. 
2.       
  Apilar los
  palets de manera estable. 
3.       
  La carretilla
  debe estar dotada de techo protector bien por posibles condiciones
  meteorológicas, por si le cae una carga encima, etc. 
4.       
  En las zonas de
  paso debe existir buena iluminación. 
5.       
  Los circuitos de
  circulación tienen que estar siempre libres de obstáculos. En caso de que
  existieran deberán señalizarse de forma visible. 
6.       
  Debe haber una
  anchura suficiente en los circuitos. En los de un sentido el ancho de la
  carretilla, más 1 m. En los de doble circulación el ancho de dos carretillas
  más 1,5m. 
7.       
  Establecer
  procedimientos escritos sobre manejo seguro de la maquinaria y señalizar los
  puntos de riesgo. 
8.       
  Disponer de
  extintores en las proximidades, visibles y accesibles en todo momento, y
  señalizados y colgados a 1,7 m de altura. 
9.       
  Los extintores
  deben ser revisados y recargados anualmente por la empresa y retimbrados cada
  5 años según Reglamentación. 
10.     Realizar el mantenimiento preventivo adecuado de los
  elementos de seguridad de la maquinaria periódicamente: los frenos de las
  carretillas, etc. 
11.     Limitar velocidad de circulación de las carretillas a
  20 km/h. 
 | 
 
-         
  Caída de objetos en manipulación 
 | 
  
-         
  Caída de cargas
  transportadas en éstas. 
 | 
 ||
-         
  Choques y golpes contra objetos móviles 
 | 
  
-         
  Choques y/o
  golpes de las carretillas entre sí, con estructuras fijas, obstáculos en el
  suelo o con otros vehículos; en zonas de paso (pasos estrechos, palets que
  sobresalen en estantes, etc). 
 | 
 ||
-         
  Atrapamiento o aplastamiento por vuelco de máquinas 
 | 
  
-         
  Atrapamiento por
  vuelco en circulación con carretillas por zona de muelles, subida a remolques
  de camiones, etc. 
 | 
 ||
-         
  Incendio 
 | 
  
-         
  Riesgos de
  incendio y explosión derivados del repostaje 
  y conservación de carretillas de motor. 
 | 
 ||
-         
  Atropellos o golpes con vehículos 
 | 
  
-         
  Atropellos o
  golpes con vehículos u otras carretillas. 
-         
  Atropellos por
  circulación permanente  en la zona de
  carretillas elevadoras y transpaletas. 
 | 
 
Gracias por la información. En mi trabajo disponemos de mesa elevadora y quiero asegurarme que se cumplen todos los requisitos de seguridad. Un saludo.
ResponderEliminar