Una vez
preparado el pedido, el siguiente paso es la organización y control de
existencias, que dependerá del número de referencias a almacenar, de su
rotación, del grado de automatización e informatización de los almacenes, etc.
Independientemente de esto, para una buena organización y control de la
mercancía debemos tener en cuenta dónde ubicarla y cómo localizarla, para:
-
Minimizar los costes correspondientes al manejo de
mercancías en lo que se refiere a la extracción y preparación de pedidos.
-
Maximizar la utilización del espacio.
-
Mantener unas condiciones de seguridad, etc.
Además de lo
considerado anteriormente, una buena organización y control de las existencias
se basa en:
-
El sistema de almacenaje, es decir, de la situación de
las mercancías en el almacén.
- El modo de extraer los productos de su lugar de almacenamiento,
para disminuir al mínimo la manipulación de los mismos en el momento de
preparar los pedidos.
- La trazabilidad por lotes, es decir, el sistema
mediante etiquetado y gestión de la información que permite identificar el
origen del stock.
LA UNIDAD DE CARGA
LA
PALETIZACIÓN
La paletización también se puede definir como la agrupación sobre una estiba una cierta cantidad de objetos individualmente, poco manejables, pesados y/o voluminosos.
LA UNIDAD DE CARGA
Se define unidad de carga como:
“Conjunto
de productos de pequeñas dimensiones que deben ser agrupados con el fin de facilitar su manejo”.
Entre
las Unidades de Carga más conocidas se encuentran los bidones, las cajas,
los
contenedores, las paletas.
La
selección y definición de la
Unidad de Carga más adecuada tiene una más que evidente relación con los costes logísticos generales de una empresa. La propia definición
de Unidad de Carga implica que su objetivo fundamental es reducir los costes
asociados a la manipulación. Asimismo que la Unidad de Carga sea única y homogénea permitirá
simplificar los sistemas de almacenamiento y por tanto maximizar el espacio
utilizado.
El
correcto diseño de la Unidad
de Carga reducirá los costes de No-Calidad asociados a roturas y desperfectos
ocasionados por caídas y/o aplastamientos. El uso de elementos auxiliares
estandarizados permitirá unos equipamientos estándar y por tanto más barato.
Además,
la disposición de los productos en la
Unidad de Carga permitirá un uso adecuado del volumen y
favorecerá la estabilidad de la misma. Por último los costes asociados a la
carga y la descarga, así como a la correcta utilización volumétrica del medio
de transporte, están directamente influenciadas por la Unidad de Carga
seleccionada.
Características Físicas de la Unidad de Carga
Dos son
las características más importantes a considerar en el diseño de una Unidad de
Carga:
- Resistencia: que es la capacidad de la unidad de carga de soportar su propio peso.
- Estabilidad: que es la capacidad de la carga de soportar movimiento sin perder su
configuración.
Se puede
definir la paletización como
la consolidación de una determinada cantidad de mercancías sobre un
palé con el fin de facilitar su manipulación y disminuir el tiempo
requerido para su carga y transporte.
La paletización también se puede definir como la agrupación sobre una estiba una cierta cantidad de objetos individualmente, poco manejables, pesados y/o voluminosos.
La carga
de un palé se
puede realizar manualmente, pero no es el sistema más habitual debido a
su peso y volumen, evitando así las paradas de
trabajo por dolores de espalda y otras dolencias. Lo normal es manipular las
cargas mecánicamente.
La paletización es considerada como
una de las mejores prácticas dentro de los procesos logísticos, ya que permite un mejor desempeño de las
actividades de carga, transporte, descarga y almacenamiento de mercancías, optimizando el uso de los
recursos y la eficiencia de los procesos que se realizan entre los integrantes
de la cadena de abastecimiento.
En el
momento de la paletización hay que tener en cuenta las siguientes
consideraciones:
· Cada unidad de carga de
estar conformada por cajas, bultos, sacos,
tambores o bidones de las mismas o similares dimensiones.
· La
superficie de la estiba debe estar ocupada en su totalidad.
· La
altura accesible para que las personas puedan coger los embalajes que
están en el punto más alto de la carga paletizada no debe ser superior a 1,9 metros .
· Evitar
que la carga sobresalga del palé ya que se expone al punzonamiento de las capas
inferiores; lo que implica una menor resistencia al apilamiento.
· Las
cajas se deben superponer sobre sus aristas para optimizar la carga.
· Las unidades
de carga formadas por cajas de cartón, deben
alinearse preferiblemente en forma vertical.
El paletizado tiene una serie
de beneficios entre los que destacan:
·
Menores costes de carga y descarga.
·
Disminución
de tiempos de carga de vehículos.
·
Mayor
eficiencia en el uso de la flota de transporte.
·
Menor manipulación de
los productos.
·
Mayor
estabilidad del producto.
·
Optimización del espacio de almacenamiento.
·
Simplificación
en el manejo de los inventarios.
·
Estrecha
relaciones entre clientes y proveedores a
lo largo de la cadena de suministro.
·
Aumento
en la productividad.
·
Menor
cantidad de mano de obra en las operaciones.
·
Disminuye
los daños de los productos al reducirse la manipulación.
Podemos observar que el tipo de carga utilizado es paletizado, pesado y aplilable.
TIPOS DE CARGAS
Criterios
|
Tipos de Cargas
|
Descripción
|
Según su volumen o dimensiones
|
Pequeñas
|
Son
aquellas que podemos coger con los dedos de las manos, (cajas de zapatos)
|
Medianas
|
Mayor
tamaño pero también se pueden manipular con las manos hasta un peso de 10
kilogramos, (garrafas)
|
|
Paletizadas
|
Son
mercancías cuya carga se prepara sobre paletas, pueden tener un peso de hasta
500 kg y en cuanto a las dimensiones, pueden variar, según el tipo y
resistencia de la mercancía, de 1,45 a 2 metros de altura por 0,8 a 1 metro
de anchura, (azulejos)
|
|
Voluminosas
|
Se
asemejan a las cargas paletizadas pero su volumen o dimensiones forman parte
de las características del producto y generalmente no se pueden apilar unas
encima de otras, (lavadoras)
|
|
Dimensiones
especiales
|
Se
trata de cargas que necesitan ser manipuladas con grúas elevadoras, grúas
puente, etcétera, por ejemplo: vigas de hierro.
|
|
Muy
Voluminosas
|
Son
aquellas que se precisa de medios de manipulación
y
transporte especiales, (contenedores)
|
|
Volumen
Excepcional
|
Son
aquellas que precisan transporte especial y señalización normalizada,
(troncos de árboles)
|
|
Según el peso
|
Ligeras
|
Hasta
cinco kilogramos.
|
Medianas
|
Oscilan
entre cinco y veinticinco kilogramos.
|
|
Pesadas
|
Oscilan
entre veinticinco y una tonelada.
|
|
Muy
pesadas
|
Superan
la tonelada.
|
|
Según la forma de apilarse
|
Sencillas
|
Se
depositan por unidades individuales, pero no se pueden apilar, (bicicletas).
|
Apilables
|
Son
aquellas que se pueden apilar, (lotes de refrescos).
|
|
Según el lote
|
Unitarias
|
Son
aquellas que son unidades individuales.
|
Por
lotes
|
Varias
unidades juntas forman un lote.
|
|
Según la fragilidad
|
Resistentes
|
Son
aquellas que pueden soportar mucho peso encima.
|
Ligeras
|
Son
aquellas que pueden soportar peso encima pero con limitaciones.
|
|
Frágiles
|
Son
aquellas que no soportan peso encima.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario